Quizá el lector desee incursionar en otro tipo de mini-robot o trabajar con microcontroladores, mas sin embargo, yo aconsejo que sigamos con nuestra línea considerando que gran cantidad de lectores pueden ser novatos en esta área. El paso final será el uso del microcontrolador y si tienen la posibilidad de experimentar con alguno adelante, ya que si desde ahora intentan dominar su programación, el uso del mismo en alguna aplicación posterior en robótica será mas sencilla.
La pregunta es -¿Qué haremos ahora?-, como lo he mencionado a lo largo de las conferencias impartidas y con la finalidad de estos artículos, CONOCER y luego aplicar, la mini-robótica no sólo es lograr que un pequeño animalito tecnológico realice una función dada, sino que además nos permita integrar a nuestro conocimiento la capacidad de poder conocer y usar distintos sensores o circuitos sencillos que si antes no les hemos dado importancia ahora podemos vislumbrar su gran cantidad de posibilidades de aplicación, y sobre todo poder interesar a los lectores en su incursión a la electrónica de manera divertida y sobre todo útil.
Ahora usaremos un elemento sencillo y sobre todo de amplio uso, el LDR, además jugaremos con las posibilidades de nuestros módulos ya construidos del mini-robot y prácticamente la electrónica que incorporaremos al mini-robot será solo unos cuantos elementos y usando lo visto en los anteriores artículos.
El LDR o la resistencia variable con la luz (fotorresistencia) es un elemento que, como su nombre lo indica, su funcionamiento se basa en la variación de la resistencia eléctrica de un semiconductor al incidir en él radiación óptica (básicamente radiación electromagnética con longitud de onda entre 1mm y 10 nm), la más común es aquella fabricada con el material de SCd (Sulfuro de Cadmio).
Las aplicaciones de las LDR ordinarias se pueden dividir entre las de medida de luz, con poca precisión y bajo costo, y las que emplean la luz como radiación a modificar. Como ejemplo del primer grupo se encuentran el control de diafragmas de cámaras fotográficas, detección de fuego, control de iluminación de vías públicas; en el segundo grupo se encuentran los detectores de presencia, posición y algunas medidas de nivel en depósitos.
Como características principales que puedo mencionar para su uso práctico, es que las LDR usadas para este circuito tienen como valor máximo de resistencia en plena oscuridad alrededor de 10 mega ohms, cuando incide sobre ella una luz brillante como la del Sol su resistencia disminuye hasta valores inferiores a 200 ohms, y en un cuarto con iluminación normal sin radiación directa, su valor promedio es de 1 kilo-ohm. Lo anterior nos da una idea de cómo implementar un circuito sencillo que se podrá conectar a nuestro mini-robot, el cual se reduce a sólo una resistencia R1 y una LDR, en general sólo usaremos dos circuitos similares para que nuestro animalito pueda “ver “ la luz y camine en dirección a la fuente de la misma, en caso de ausencia de luz tenderá a permanecer sin movimiento alguno. Durante su avance será normal que presente ligeros “cabeceos” al dirigirse a la fuente de luz ya que no habrá ningún tipo de control de velocidad, recordando que nuestra finalidad son los circuitos sencillos.
Ver figura 1.
Para lograr que cumpla su cometido usaremos los módulos de artículos anteriores, por lo que requerimos:
- El mini-robot ya construido.
- El módulo de potencia.
- El módulo de Comparadores con amplificadores operacionales que usamos para el módulo sigue-líneas.
- Y dos circuitos como el mostrado al principio de este artículo, formados por una LDR con características similares a las descritas en el texto y un resistor de 1 kilo-ohm.
|